Nuestros héroes de la «Google Science Fair»

Hace algunos meses, comentaba por aquí lo olvidados que tenemos a muchos de los héroes y campeones anónimos de este país, como Iván Hervías Rodríguez, Marcos Ochoa, y Sergio Pascual. Hace poco me ha llegado un enlace (gracias, Javier) a un vídeo donde los propios autores explican su trabajo:

Para que luego digan que en España no hay madera para grandes científicos. Lo que no hay son medios, voluntad, proyección o reconocimiento social. Y últimamente no sólo no hay nada de eso, además hay un sabotaje salvaje por parte del gobierno a toda la infraestructura de I+D (aunque para ser sincero, ¿qué no está siendo saboteado por estos mangantes?), que básicamente va a ser desmantelada.

Breve Curiosidad #44: Becarios.

Visto en Bunsen.

Software libre astronomico

Hace un rato un amigo me ha hecho llegar este Link (Gracias Jose!). En él podréis encontrar una aplicación para Linux, completamente gratuita que incluye  varios programas astronómicos (Stellarium, KStars, Celestia). Es bastante reciente y está en versión beta, y parece muy prometedor.

Para más detalles, mirad la página. Y si os interesa, se puede descargar desde ahí mismo.

Los Periodistas y Richter

Cada vez que hay un terremoto, la misma historia. «… ha sido un terremoto de intensidad 6.1 en la escala richter…»

¿¿¿WTF????

¿por qué eso suena «normal»? Quiero decir, si dijeran en las noticias «La reina Victoria y Julio César solían ir de cañas por los garitos de New York» se pondría el grito en el cielo. Y sinceramente, igual de grande es ese error histórico que el error que se comete en la dichosa frasecita sobre los terremotos.

Así que permitidme que haga una aclaración,que seguramente se ha hecho en multitud de ocasiones, peor que creo que nunca estará de más repetir. Y por favor, si conocéis a un periodista hacédselo leer.

Porque no es que personalmente tenga en nada en contra de su gremio, pero es que hablan tanto y no entienden la mitad de lo que dicen… ¿y para qué intentar entenderlo? si total la gente tampoco lo va a entender. Así que digamos lo de Richter, que es lo que dicen todos, y dejemos que Julio César se eche unas canitas al aire con Viky.

Pongámonos en antecedentes:

¿Qué es un terremoto?

Es la liberación de un esfuerzo mecánico en forma de onda elástica por la tierra, o dicho más llanamente, la vibración de ésta. Según el origen de esta onda se puede clasificar los terremotos:

• Tectónicos: Las ondas son consecuencia de la tectónica de placas. Son aproximadamente el 90% de los terremotos que ocurren.
• Volcánicos: las ondas aparecen como consecuencia de una erupción volcánica. Son el 10% aproximadamente.
• Artificiales o inducidos: Las ondas son generadas por la actividad humana. Es posible que sean una consecuencia secundaria de alguna actividad, o que sean expresamente generadas por los sismólogos y geofísicos para el estudio del interior de la tierra. Son un porcentaje despreciable.

En el caso de Haití se trata del primer tipo de terremoto, ya que la isla se levanta sobre una bonita falla.

¿Cómo funciona un terremoto tectónico?

La capa más exterior de la tierra es la corteza, que tiene un grosor variable entre 5 y 60 Km., bajo la cual se extiende el manto. Los primeros 100 Km. de profundidad que abarcan la corteza y parte del mando se la llama litosfera y se caracteriza por ser “rígida” y “fría”. Bajo ella hay una región en estado de semifusión.

Las placas duras y frías se deslizan sobre la región de semifusión y acumulan esfuerzos mecánicos. Estos esfuerzos mecánicos no se refieren a otra cosa que unas placas aprietan a otras, otras se separan y otras se deslizan sobre ellas. Pensad que esto no ocurre rápidamente, sino que en cierta región se va acumulando tensión o presión poco a poco, hasta que excede la resistencia de los materiales, éstos se rompen y entonces esta presión o tensión se libera y la tierra tiembla.

¿Qué diferencias hay entre intensidad y magnitud?

Esto suele ser una de las cosas que más confunden los periodistas, pues usan ambos términos como sinónimos. Sin embargo cualquiera que haya estudiado algo el tema conoce la diferencia.

• Intensidad: Es la fuerza con que se siente un terremoto. No tiene un instrumento de medida asociado, se mide por evaluación subjetiva de la destrucción en el terreno y edificios, teniendo en cuenta la calidad de los edificios o otros parámetros. Un terremoto no tiene una única intensidad asociada: habrá una zona de intensidad máxima, la más cercana al epicentro que podamos medir, y cuanto más lejos del epicentro, menor será la intensidad. Así que si se menciona la «intensidad de un terremoto» debe indicarse el lugar dónde se ha medido dicha intensidad.
• Magnitud: Es una escala de tipo logarítmico relacionado con datos de la onda sísmica, como la amplitud. Es un dato objetivo y que se puede medir con instrumental adecuado. Un terremoto tiene un valor único y concreto de magnitud.

¿Qué escalas se usan para medir la magnitud y la intensidad de un terremoto?

La famosa escala Richter es de 1932 y  SÓLO sirve para medidas de un instrumento llamado de Gud-Anderson. Este instrumento es muy primitivo y actualmente está en desuso. Además esta escala es sólo para medidas de la Falla de San Andrés. Aquí os dejo un link a la wikipedia sobre la escala Richter.

En magnitud no hay una escala única consensuada. Las que se usan son modificaciones de la Richter (como la Guttemberg-Richter de 1953) que generalizan las medidas a grandes distancias y para todo tipo de instrumentos. Hay que tener en cuenta que los valores de magnitudes pueden ser decimales o negativos, según la escala usada.
¿Es correcto entonces decir escala Richter? Un poco de sí y un mucho de no. Es una generalización que a «grandes rasgos» podría aceptarse, pero en las noticias se empeñan en remarcar ese dato cuando en realidad no es cierto. Sería más correcto a mi juicio, no citar la escala: «…con una magnitud de 6.1» y punto pelota.

Las escalas de intensidades sí están más o menos unificadas. En Europa se usa la EMS-98 (European Macroseismic Scale del año 98) y en EE.UU. se usa la Mercalli Modificada (MM). Estas escalas divididas en grados ENTEROS (en la EMS-98 del 1 al 12), establecen la percepción del terremoto y la destrucción en las diferentes estructuras.

Así que ya sabéis, explicádselo a vuestros conocidos, especialmente si son periodistas y a ver si dentro de algún tiempo ha desaparecido la borrichorrada ésa de la «intensidad en escala richter».

Breve Curiosidad #7: Un teorema es algo muy fuerte.

Ayer hablaba con unos amigos que están en el primer curso de la carrera, sobre cierto profesor, al que casi todos los alumnos que han cursado con él le tienen autentica veneración, pero que por las altas esferas no cae demasiado bien.

La cuestión es que durante la clase, comentó algo así:

Ahora con Bolonia nos han dicho que la palabra Teorema es demasiado fuerte para vosotros, así que de ahora en adelante no voy a decir teorema.

Ahora sigamos con la clase. Veamos el Cofcrfcof de Pitágoras…

Y al parecer se pasó toda la clase así, disimulando con toses cada vez que le tocaba decir Teorema. Es un bromista y le gusta retorcer lo que le dicen.

Supongo que algo se habrá dicho sobre «lo dura» que es la notación matemática en el primer curso, por aquello de que llegamos con un nivel de mierda. Supongo que la solución a la boloñesa es bajarnos el nivel de primero al nivel de bachillerato, lo que seguramente permita evitar muchos traumas de los alumnos que siendo buenos estudiantes en bachillerato se estrellan en primero de carrera. Lo digo por experiencia propia.

Pero no creo que la solución deba ser rebajar el nivel. Basta con buenos profesores y exámenes aceptables (lo que en muchos casos es mucho pedir). Si las asignaturas son duras es porque debemos tener una buena base. Si bajamos el nivel de primero, en segundo tendremos el escalón. ¿Bajamos también el escalón de segundo? No nos lo pueden dar todo ya masticado. Bastaría con que nos explicaran bien como masticar.

El caso es que todo esto, me recordó cierta curiosidad que tenía por ahí guardada. Esta entrada está dedicada, claro, a toda la gente que esté haciendo un primer curso lleno de matemáticas horribles, de la carrera que sea.

Al final, descubres que esas matemáticas son tus amigas…

DESCRIPCIÓN NO-MATEMÁTICA DE ALGUNOS TÉRMINOS UTILIZADOS EN MATEMÁTICAS (o lo que dicen los profesores, y lo que REALMENTE quieren decir)
Claramente: No quiero pasar por todos los pasos intermedios.

Trivialmente: Si tengo que mostrarte porque, te equivocaste de clase.

Obviamente: Si estabas dormido cuando lo explique, la cagaste, porque me niego a repetir la explicación.

Les doy una Pista: La forma mas difícil de hacerlo.

Podemos asumir que: Hay muchos casos, pero sé como hacer este.

Usando el teorema «___»: no sé QUÉ es lo que dice, pero SÉ que se resuelve por ahí.

El resto es álgebra: Esta es la parte aburrida; si no me creen, ¡háganlo!

Demostración hablada: Si la escribo, pueden encontrar los errores.

Brevemente: La clase ya se está acabando, así que escribiré y hablare rápido (no breve).

La dejo como ejercicio: Estoy cansado.

Demostración breve: Ocupa la mitad de la hoja y CUATRO veces el tiempo de escribirla en entenderla.

Demostración formal: Yo tampoco la entiendo.

Fácilmente Demostrable: Hasta ustedes, con sus conocimientos infinitesimales, pueden demostrarlo sin mi ayuda.

De la ciencia Ficción a la realidad #2: Dos versiones del futuro y una reflexión sobre el presente

Ayer un amigo me pasó un vídeo sobre como ve Windows el futuro cercano tecnológico. Suponiendo que en el futuro inmediato las cosas se hayan desarrollado sin problemas y sigamos aquí, lo que entre la crisis y el fin del mundo del 2012 yo no lo aseguraría xD

Y esto me recordó a otro vídeo que vi hace tiempo, mucho más utópico pero algo desfasado ya en sus perspectivas más cercanas y que sin embargo me gusta bastante más:

Me encanta aquello de «Google buys Microsoft»

Por cierto, ¿os habéis fijado en que avatar es el narrador de este segundo vídeo? Si le conocéis, entenderéis el chiste y si no, pues deberíais empezar a leer algunas obras suyas.

Son visiones bastante curiosas del futuro. Pero el futuro ya está aquí:

Del vídeo de Windows me gustó especialmente la clase con la pizarra interactiva. Desde luego, ya hay algunas tecnologías aplicadas a mejorar las pizarras:

Una pizarra que calcula los resultados numéricos. Es algo en realidad poco sorprendente, teniendo en cuenta que una Nintendo DS también reconoce tu escritura numérica y ejecuta las operaciones.

O esta otra pizarra interactiva que vi, no hace mucho, en el blog El Tao de la Física:

Estas cosas hacen que ya me sienta viejo. Dentro de una generación es posible que las pizarras de tiza de toda la vida sean cosa del pasado. Esto tiene sus ventajas. Tal vez ese tipo de pizarra de a los alumnos la sensación de que el colegio no es algo arcaico desconectado de su presente lleno de botones, pantallas táctiles y móviles que hace una generación eran pura ciencia ficción.

Yo por si acaso he tomado nota de como fabricarme mi propia pizarra táctil por menos de 50 euros (no recuerdo si lo vi también en El Tao):

Desde luego considero necesario mejorar algunos aspectos de la educación actual en lo que se refiere a adaptarlos a nuevas tecnologías. Por ejemplo, me parece sorprendente que aún no se haya planteado que se enseñe a escribir en teclado a los niños, teniendo en cuenta que es algo bastante fundamental a día de hoy y más aún el día de mañana. Si se les enseñara, igual que se les enseña a escribir a mano, cortaríamos de raíz los malos hábitos que surgen de aprender de forma autodidacta (y que yo mismo sufro, vamos que escribo usando 3 dedos xD). Tal vez así se lograría prevenir que para ganar en velocidad al escribir o por pura desidia recurrieran a esos dialectos a veces bastante incomprensibles (o que lo hicieran menos). Esto además abriría la puerta a bastantes posibilidades, como tomar apuntes mediante teclado en clase, con lo que ganarían en velocidad y limpieza. En muchos aspectos la educación sigue estancada en el siglo XIX. Y algunas de las innovaciones que se han introducido son verdaderas hijas del diablo (salvo cuando se usan bien y eso es en el 1% de las ocasiones).

Me refiero especialmente a las transparencias y sobre todo, al Power Point. Aborrezco las clases que utilizan esos recursos, porque sencillamente son inaguantables. O bien te duermes, porque el profesor se dedica a leer lo que ya puedes leer tú solito, o bien no te da tiempo a copiar formulas mientras atiendes, porque el profesor va a toda leche y no se molesta en facilitarte copias de las transparencias o diapositivas. No sé porque esos medios hacen que los profesores en general se vuelvan más pasivos y fomenta su desidia.

¿Alguna opinión ? (sobre todo estarían bien las de aquellos que se dedican a la enseñanza, que conocen la situación de primera mano)

Como me parece que muchos no sé porqué os da como una especie de calambre en el brazo cuando estáis a punto de hacer click en «comentar» pues os dejo la solución fácil, dos encuestas:

Dejaré las encuestas puestas una semana en el margen, para acumular votos.

Venga ¡participad!

Aparentemente inútil

Muchas veces la gente se pregunta para qué investigar ciencia pura y dura, si al final, lo que interesa a la mayoría es la aplicación tecnológica que nos facilite la vida. Es cierto que suele existir en la mente de la gente una idea difusa sobre la relación ciencia-tecnología. Hoy quería hablar de algo que en su momento fue tratado como una curiosidad académica, sin demasiado interés: las ecuaciones de Maxwell. Más o menos como ocurre ahora. Ahora sin duda es debido a que tales ecuaciones no se estudian en la enseñanza obligatoria y por tanto, ni siquiera «le suena» a la mayoría de la gente.

Maxwell fue un físico y matemático escocés (1831-1879) que se propuso unificar matemáticamente todos los efectos conocidos de electricidad y magnetismo. Hasta ese momento se habían hecho descripciones de los efectos observados de la electricidad, el magnetismo y la relación entre ambos. Sin embargo no había una descripción teórica global que uniera un caso con los otros.

Pero vayamos al grano. Durante su estudio encontró que una de las ecuaciones con la que trabajaba, la Ley de Ampere era incompleta y la modificó para generalizar su funcionamiento. Curiosamente esa modificación fue el único material original que aportó a la descripción fenomenológica del electromagnetismo, pero sus consecuencias eran cruciales, puesto que predecía la existencia de ondas electromagnéticas que se movían a la velocidad de la Luz. Finalmente se explicó que la luz era una onda electromagnética, pero eso es otra historia.

Publicó sus resultados en 1865 pero, como ya dije antes, las ecuaciones fueron tratadas como algo importante teóricamente pero sin aplicaciones prácticas. Algunos años después de la muerte del propio Maxwell, en 1888, Hertz, un magnífico físico tanto teórico como experimental usó las ecuaciones de Maxwell para producir una onda electromagnética de Radio que consiguió transmitir una señal hasta la habitación de al lado. Habría que esperar hasta 1901 para que Marconi lograra realizar la primera emisión de radio transoceánica.

Sin Maxwell y sus ecuaciones, aparéntemente inútiles, olvidaos de la radio, la televisión y las telecomunicaciones modernas. Fijaos que tardaron 23 años en tener la primera aplicación tecnológica y muchos más hasta que fue una tecnología práctica.

Moraleja: no existe conocimiento científico no práctico, sólo conocimiento científico para el que aún no se nos ha ocurrido algo práctico. Pero para que se nos ocurra, debe haber gente como Hertz, capaz de entender la teoría y llevarlo a la práctica. Y para ello es esencial tanto la educación científica como la investigación fundamental que nos aporte nuevas ideas.